top of page

Quieren en libros a Gaspar Yanga, primer libertador de América (2018)

CIUDAD DE MÉXICO

Un africano fue el primer libertador de América y durante la época de la Colonia llegó a Veracruz, donde encabezó una rebelión contra el yugo español. Su nombre: Gaspar Yanga. COMUNICA.- Un africano fue el primer libertador de América y durante la época de la Colonia llegó a Veracruz, donde encabezó una rebelión contra el yugo español. Su nombre: Gaspar Yanga. Más de dos siglos antes del inicio de la Independencia, el príncipe gabonés escapó de su amo y luchó contra la corona, refugiándose con su gente en una tierra que posteriormente llamarían San Lorenzo de los Negros, actualmente el municipio de Yanga, Veracruz. Este ícono de la afrodescendencia y caudillo de la tercera raíz mexicana, la negra, ha sido poco reconocido en la historia de nuestro país, por ello buscan llevarlo a los libros de texto para que más personas conozcan al personaje.     En el siglo XVI Yanga fue traído desde África para trabajar como esclavo en las plantaciones de azúcar de la Colonia española en Veracruz. Yanga fue un príncipe de Gabón, que como muchos otros africanos llegó a México, posiblemente fue esclavizado a través de engaños, ya que era muy común en el África de aquel entonces contratar los servicios de una persona por un tiempo, a cambio se dejaba dinero o comida a la familia”, abundó el doctor Carlos Flores Guillén, sacerdote yoruba y director de Cultura de la Fundación Ayabs. La cultura yoruba es una de animismo y de veneración a la naturaleza; hay 400 divinidades y existen diferentes tipos de sacerdocios. Sin embargo, alrededor de 1576 Yanga huyó de su amo y lideró una rebelión antiesclavista, él y su grupo, entre los que había indígenas, se refugiaron en una zona montañosa muy cerca de lo que ahora es Córdoba, Veracruz. Estamos hablando del primer libertador de América, pero tenía solamente 20 años, eso es impactante, era un joven. Y lo podemos contextualizar a la actualidad, a esa edad los jóvenes están en la Universidad o piensan en cosas más banales”, afirmó Karla Carrión, artista plástica, gestora cultural de Colima y creadora de la pintura de Yanga que será entregada a la Secretaría de Gobernación (Segob). Tras el levantamiento de Yanga, a la corona española le costó 40 años de lucha y mantener a los esclavos en el cimarronaje, “un cimarrón era el nombre que se le daba al esclavo africano que se había escapado o se sublevaba a las leyes del virreinato”, explicó el doctor Carlos Flores. Las culturas africanas que llegaron principalmente a México fueron las del imperio Congo y Yoruba. Sin embargo, en 1609 los españoles desplegaron un batallón para ponerle fin al asunto, pero cuando el líder africano se enteró, decidió hacer uso de la diplomacia y mandó a un prisionero español a negociar los términos para alcanzar la paz entre la Nueva España y su comunidad. Los españoles no hicieron caso y se libró una batalla, ambos lados sufrieron serias bajas. Yanga y sus hombres decidieron ir más alto en las zonas montañosas para evitar otro ataque. Hay que tener un contexto, Gabón es frontera con el imperio Congo del Zambia, ellos eran guerreros, conquistaron prácticamente todo el continente negro, evidentemente hay un espíritu de guerra y lucha, porque era su cultura, nacían para ser guerreros, para honrar a sus ancestros”, apuntó Flores Guillén. Después de años de negociaciones fallidas y fracasos de operaciones militares, se llegó al acuerdo de paz en 1618 y en 1630 el Virrey Rodrigo Pacheco y Osorio reconoció la libertad de la comunidad de Gaspar y fue nombrada como San Lorenzo de los Negros, actualmente el municipio de Yanga, Veracruz. Se dice que tuvo un hijo, pero ya no queda nada de su linaje, solamente una estatua en el municipio  veracruzano. Es un ícono de la afrodescendencia y caudillo de la libertad africana en América”, afirmó el director de Cultura de la Fundación Ayabs. Sin embargo, la misma discriminación no le ha dado empuje a los proyectos para enaltecer a Yanga, comentó Carlos Flores. Más allá de su descendencia, si sigue existiendo linaje o no, el personaje ha estado totalmente olvidado en la historia”, opinó la pintora Karla Carrión. Yanga en pintura y a los libros de texto de historia La Fundación Ayabs, dedicada a promover la inclusión, la no discriminación y la ayuda humanitaria en México, adelantó que en este mes entregarán a la Segob la pintura de Gaspar Yanga hecha por Karla Carrión y pedirán que el personaje sea considerado el primer libertador de América y el espíritu de la libertad en México. El ingeniero Soh Tuma Ayaba, presidente de la Fundación Ayabs, dijo que la entrega de esta pintura es un parteaguas y “velaré por qué se haga memoria a Yanga por el resto de mi vida, hay que hacer una conmemoración cada año para el libertador”. Para la creadora del cuadro de Yanga, la parte más complicada fue la de la investigación documental y visual del personaje. Hay una ausencia de información gráfica y visual realista del personaje, me tuve que ir a la investigación de las etnias africanas, de su fisonomía, desde sus raíces y el aspecto del gabonés de la época”, explicó la pintora. La pintura de Gaspar Yanga que realizó Karla Carrión es una obra en óleo y requirió de un mes de trabajo. La Fundación Ayabs se constituye legalmente en 2016 en México y es una Asociación Civil sin fines de lucro. "Fue esta frase africana ‘fuerte como piedra, grande como árbol y desplazarse como el río’ la que me ayudó a plasmar el cuadro y fusionarlo en el entorno que existe en Veracruz, obviamente en el municipio de Yanga no hay cerca un río, pero el simbolismo que se maneja y la naturaleza que hay alrededor de las figuras es también parte de una idea de lo que vivieron ellos en aquel entonces”, detalló la artista colimense. En tanto, Carlos Flores reveló que están trabajando en el proyecto ‘Yanga regresa a la memoria’, con lo cual buscan que el personaje llegue a los libros de texto de historia. No vemos en los libros de historia el inicio del espíritu de libertad en México, cuando sale el edicto de que Gaspar y los cimarrones, ya no son fugitivos, viven en una tierra libre del Virreinato, la primera tierra libre de México que fue San Lorenzo de los Negros”, afirmó. Carlos Flores señaló que otro reto es la de hacer un libro con la historia del personaje con el apoyo de historiadores y del mismo municipio de Yanga, “unir todo en este estudio y hacer una sola obra”. En 2017 la Unesco declaró al municipio de Yanga como Sitio de Memoria de Esclavitud. Y es que “en México no estamos acostumbrados a hablar de libertad otorgada por un negro, es un estigma mayor. No hablamos de un Vicente Guerrero afrodescendiente, de un José María Morelos afrodescendiente, quien fue discriminado por su color de piel”, aseguró. Para Karla Carrión sería maravilloso que su pintura llegara a las escuelas, ya que “el impacto que generó la decisión de Yanga fue un ejemplo. No hay mejor lugar para esta obra que los libros de texto para todos los niños”. Que con este esfuerzo se acepte a la tercera raíz, que somos mexicanos y que tenemos afrodescendencia”, agregó. Las condiciones actuales de la comunidad afromexicana No fue sino hasta el año 2015 cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reconoció su existencia, definiéndola como una comunidad identitaria. De acuerdo con el documento Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México, editado por el INEGI, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), en el país había en el año 2015 un total de un millón 381 mil 853 personas afromexicanas, cifra equivalente a 1.2% de la población nacional (estimada en ese mismo año en 119.53 millones). Más allá de las estadísticas pareciera que tenemos que hacer a escondidas lo que tiene que ver con nuestras raíces o gustos, porque son de esclavos. Tenemos que recuperar la memoria de que tenemos una tercera raíz, en nuestra sangre corre la libertad, de que llevamos las marcas de los esclavos africanos”, dijo Carlos Flores. Y es que de acuerdo al INEGI las entidades con mayor número de población afromexicana son: Estado de México, con 304,274 personas; Veracruz con 266,163 y Guerrero con 229,514. El presidente de la Fundación Ayabs, Soh Tuma Ayab, afirmó que aunque el INEGI tiene su censo, ellos han ido a lugares casi inaccesibles, donde hay comunidades afromexicanos y población indígena que están en vulnerabilidad. Hay comunidades afromexicanas que no cuentan ni siquiera con un registro o un acta de nacimiento, son de difícil acceso, donde arriesgas tu vida porque hay un río y hay que cruzar con bastón, y todo eso es parte de México y está en la costa chica de Guerrero”, acotó Soh Tuma Ayab. Aclaró que esas comunidades también son muy cerradas y no se quieren abrir para entrevistas, “cuando se acerca uno lo ven como diciendo es lo mismo de siempre, no nos toman en cuenta”. El presidente de la Fundación Ayabs explicó que muchas de estas comunidades sobreviven de la agricultura e incluso los partos aún se hacen como en algunas partes de África, “porque no piensan ir al hospital porque hay que pagar y hay que trasladarse, las condiciones de traslado son difíciles”. Los microracismos que aún hay en México Para integrantes de la comunidad afromexicana aunque en México no existe un racismo exacerbado, sí hay microracismos dentro de las familias, en las escuelas, en los trabajos y en la vida cotidiana. “Podemos notar que incluso para insultar a una persona le decimos prieto, para referirnos de forma peyorativa. Eso entonces a la larga en la sociedad mexicana ha repercutido en que ser negro o moreno es motivo de discriminación y lo tenemos tanto en el lenguaje”, apuntó Carlos Flores. Señaló que a un afromexicano si le cuesta un poco más de trabajo destacar, “porque hay discriminación en la educación, en los transportes, cuando ven a un negro en la calle lo confunden con un extranjero, pero cuando saben que es mexicano, le dicen ¡hazte para allá!”. Si hay un trato de ser humano de segunda y en diversos niveles, son lo que llamamos los microracismos. El trato a los afromexicanos no dista mucho del pasado, solamente se ha ido modernizando con sus respectivas actualizaciones”, aseguró. En tanto, para el presidente de la Fundación Ayabs, Soh Tuma Ayab, quien ya lleva 15 años en México, el mexicano a veces pone una pausa y dice: "no me vas a relacionar con ese negro y de ahí viene la palabra prieto". “Para mi México es el primer lugar, aquí veo gente de mi color, mi sangre, aunque no falta las personas que quieren marcar ese acto discriminatorio, yo les digo que es la ignorancia”, aseguró. Pero si eres negro, mexicano y haces algo positivo, ahí si te reconocen como a Lupita Nyong'o, México ahí sí se paró el cuello, pero cuando no les parece dicen ese es africano, comentó. Siempre me pregunto por qué México tiene que salir a buscar talentos en Brasil, siendo que en la Costa Chica de Guerrero lo tenemos en el ámbito del deporte, es la raza negra, la fuerza, pero no lo ocupa, no lo quiere reconocer”, aseguró Soh Tuma Ayab. El presidente de la fundación hizo un llamado al pueblo mexicano para que deje esos microracismos a un lado, “no es sangre verde o azul que circula en las venas de un ser humano, su sangre es roja, unidos hacemos una fuerza y estamos aquí en nuestro hogar”, finalizó. Para la pintora Karla Carrión sí hay discriminación en México por el color de piel. “Se requiere una reestructuración de la educación donde se cuente esta parte, es cambiar la historia, la ideología, la forma de pensar, principalmente en las nuevas generaciones”, dijo. El Festival Afromexica 2018 en la CDMX   Carlos Flores Guillén indicó que el festival buscó reivindicar el africanismo, “fue para recordarle a los mexicanos que sus orígenes son prehispánicos, españoles, pero también de los esclavos africanos”. En Afromexica 2018 participaron 21 países, como Egipto, Camerún y Cuba, con exposiciones culturales de música, danza y canto en la explanada de la delegación Cuauhtémoc. Como invitado especial estuvo el chef Leonardo Meneses de Souza, que habló sobre la gastronomía brasileña y su origen africano. En la clausura, Soh Tuma Ayaba adelantó que el 29 de abril llevarán a cabo un festival para niños en el Kiosco Morisco en la Colonia Santa María la Rivera; mientras que en mayo tendrán el Afro Mexiquense en Toluca y el Festival Latino Americano con el chef Leonardo Meneses de Souza como anfitrión y Frikie Paradise, qué será un evento organizado para la comunidad fan del anime, comic, manga y videojuegos.

*JCS

NOTA TOMADA DE EXCELSIOR: https://www.excelsior.com.mx/nacional/quieren-en-libros-a-gaspar-yanga-primer-libertador-de-america/1228994

Comentários


Formulario de suscripción

©2020 por Carlos Flores Guillén. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

bottom of page